Sofía Geyer, una gran creyente de la creatividad humana.
"En tiempos donde la tecnología avanza a ritmos vertiginosos, son nuestras ideas, empatía y creatividad las que deben liderar el cambio."
La neurociencia me dio respuestas y también preguntas. Me llevó a participar de un proyecto que entrena a líderes y áreas de recursos humanos para abrazar el potencial de las mentes diversas. No se trata solo de incluir; se trata de transformar.
Soy docente en la escuela ejecutiva de la Universidad de San Andrés, donde además codirijo el programa “El Arte de Innovar” diseñado en conjunto con Otro Mundo (la escuela artística de Cris Morena) donde exploramos la creatividad desde el arte y la ciencia.
Mi brújula es clara: los seres humanos deben aprender a cocrear su propio futuro. En tiempos donde la tecnología avanza a ritmos vertiginosos, son nuestras ideas, empatía y creatividad las que deben liderar el cambio.
Comencé mi carrera trabajando como terapista ocupacional en el ámbito de la neurorrehabilitación, trabajando en las mejores instituciones de mi país. Aprendiendo desde lo más práctico cómo se desarrollan las habilidades humanas, basadas en abordajes científicos.
Hace más de 10 años decidí llevar todo mi conocimiento y experiencia para transformar la manera en que trabajan las personas y así, potenciar la innovación en los negocios.
Hoy, vivo en la intersección entre la ciencia y la transformación organizacional, donde las teorías complejas se convierten en herramientas que cualquiera puede usar.
01.
Neurociencias y transferencias
Mi camino comenzó como terapeuta ocupacional, con una especialización en neurociencias y procesamiento sensorial en la University of Southern California (2010). Fue en este momento cuando entendí la importancia de conocer cómo funciona la mente humana para poder ayudar a las personas a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.
Mi carrera me llevó a trabajar en instituciones de renombre como FLENI, INECO y Pediatric Therapy Network en Los Ángeles, donde apliqué teorías científicas de manera práctica en el campo de la neurorrehabilitación.
02.
Creatividad e innovación
Mi curiosidad y deseo de transformar el entorno laboral me llevaron a ampliar mis horizontes. Realicé la Especialización en Gestión Estratégica de Recursos Humanos en la Universidad de San Andrés (2013), un paso fundamental para combinar mis conocimientos en neurociencia con las necesidades del mundo empresarial.
Desde entonces, he dedicado más de una década a impulsar la gestión de la innovación en diversas organizaciones, trabajando como investigadora de contenidos para Estanislao Bachrach y desarrollando programas corporativos de innovación en BASF para el Cono Sur.
He tenido el privilegio de desempeñarme como Directora de Consultoría de Innovación en Olivia Consulting y como asesora de innovación en la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en la Secretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Estos roles me permitieron ver cómo la innovación puede ser un motor de cambio en todos los niveles, desde las empresas hasta los gobiernos.
03.
Liderazgo en gestión estratégica
Como fundadora y CEO de The Human Lab, lidero un hub especializado en intraemprendimiento, donde ayudamos a las organizaciones a romper barreras y transformar ideas en acciones concretas. En The Human Lab entrenamos a todo tipo de equipos, desde grupos pequeños hasta organizaciones con miles de empleados, ayudando a implementar una cultura de innovación. También creamos la Academia de Facilitadores de Técnicas Creativas, formando a cientos de profesionales para trabajar la creatividad dentro de las organizaciones.
Además, comparto mi experiencia como co-directora académica del programa El Arte de Innovar en la Escuela Ejecutiva de la Universidad de San Andrés, en colaboración con la escuela artística Otro Mundo. También soy profesora en diversas universidades, como Favaloro, UNLP, UCA, UNSAM, UTDT y Universidad Austral, y mentora en el programa Exponential Inception del chapter de SingularityU Buenos Aires.
04.
Desarrollo de habilidades
Uno de los proyectos que más me apasiona es Neurodiversidad en el Trabajo, una iniciativa que cofundé para capacitar a organizaciones, líderes y recursos humanos en la inclusión de las mentes diversas. Creo firmemente que no solo se trata de incluir, sino de transformar las culturas organizacionales aprovechando este potencial.
También soy creadora del podcast Creatividad en Apuros, junto a Clarisa Herrera, donde exploramos cómo los equipos pueden transformar la realidad a través del potencial creativo.
Mi misión es clara: las habilidades de innovación deben democratizarse y llegar a todas las personas. Vivimos en un contexto donde la tecnología, como la IA, avanza a pasos agigantados, pero es la creatividad humana y la empatía las que deben liderar el cambio. Durante todos estos años, he trabajado en sectores privados, públicos y sociales: desde pequeñas empresas hasta multinacionales, pasando por gobiernos y organizaciones multilaterales, con el mismo propósito: co-crear el futuro.
#notas
Tener bien en claro hacia dónde se quiere ir es el primer paso, aunque no siempre resulta fácil definirlo.
¿Cómo sos cuando llega la hora de innovar, ya sea en un trabajo o en tu propios temas personales? ¿Tenés "mente de experto" o "mente de principiante"? La experta en innovación Sofía Geyer nos da algunas claves para identificarlo.
#podcast
Creatividad en apuros
En este podcast, junto a Clarisa Herrera proponemos un espacio que -con la mirada de las neurociencias - analizamos tendencias y problemáticas que hoy impactan en la creatividad. Desciframos el arte de innovar en un mundo que parece estar siempre en crisis.